ESPERANZA DE VIDA DE PERSONAS VIH+ EN TRATAMIENTO ES IGUAL AL RESTO DE LA POBLACIÓN

Una investigación publicada en la revista científica The Lancet sugiere que la esperanza de vida de las personas que viven con el VIH es prácticamente la misma que la del resto de la población, esto gracias a los avances en el desarrollo de medicamentos cada vez más sofisticados que reducen o evitan los efectos secundarios y daños en el organismo de las personas que se someten al tratamiento antirretroviral (TAR).

La expectativa de vida de las personas jóvenes que están por encima de los 20 años de edad, que iniciaron su tratamiento antirretroviral entre 2008 y 2010 antes de que el virus avanzara en su organismo, se colocó en los 78 años, edad cercana al promedio de la población en general de Estados Unidos y Reino Unido, que es de 78.9 y 80.1 años respectivamente.

Los investigadores estudiaron a más de 88 mil personas que vivían con el virus y que eran originarios de Europa y América del Norte. Los resultados señalaron que las personas que iniciaron el TAR entre 2008 y 2010 obtuvieron un aumento de 10 años en su esperanza de vida en comparación con aquellas que habían iniciado su tratamiento entre 1996 y el 2007.

El estudio basa estas predicciones en los resultados obtenidos durante los tres primeros años de seguimiento de la salud de los participantes justo después de que iniciaron el TAR. Los responsables de la investigación indicaron que la esperanza de vida aumentó en relación con las mejoras rápidas en el desarrollo de los medicamentos usados en los tratamientos contra el virus.

“Es un gran logro médico que una infección que una vez tuvo un terrible pronóstico ahora sea manejable y que los pacientes con VIH vivan significativamente más tiempo. Esperamos que los resultados de este estudio nos ayuden a recorrer un largo camino para eliminar cualquier forma de estigma asociada con el VIH”, señaló Helen Stokes-Lampard, profesora del Royal College y especialista en VIH.

Por su parte, el doctor Michael Brady, director médico de la Fundación Terrence Higgins una de las más importantes en la lucha contra el VIH en Reino Unidos, señaló que el estudio logró revelar la forma en la que habían cambiado la percepción y la medicación para combatir el VIH desde la década de 1980.

“Necesitamos un nuevo modelo de atención a una mejor integración de la atención primaria con servicios especializados de VIH, y necesitamos un cambio importante en la sensibilización y formación en torno al VIH y el envejecimiento, necesitamos estar listos para ayudar a las personas mayores”, señaló Brady.

Los especialistas y los realizadores de la investigación coinciden en que el inicio temprano  del tratamiento antirretroviral es fundamental para tener una vida sana y duradera, ya que la investigación sugiere que la mejora de los programas de detección y prevención ha contribuido al aumento en la esperanza de vida de las personas con VIH.

No obstante, se aclaró que existen grupos que no han logrado aumentar su esperanza de vida, como es el caso de las personas usuarias de drogas inyectables.

Puedes consultar la investigación aquí. Imagen tomada de New Now Next.