Al cumplirse tres años de la administración del Gobierno de Gabriel Boric, un grupo de organizaciones de la diversidad sexual y de género, espacios de disidencia sexual de partidos políticos y activistas, han entregado el martes 11 de marzo una carta abierta en la Moneda en donde se pone de manifiesto las deudas e incumplimientos de la agenda LGBTIQPA+ comprometida en el Programa presentado por aquel entonces candidato Boric. A continuación les compartimos la carta:
Señor Presidente:
Nos dirigimos a usted con profunda preocupación y frustración por la ausencia de avances legislativos y de políticas públicas que profundicen la igualdad de derechos y la protección efectiva de las personas LGBTIQA+ en Chile. A pesar de los múltiples compromisos asumidos por este gobierno, las reformas fundamentales siguen estancadas o han sido relegadas a segundo plano, sin avances en sus respectivas tramitaciones o compromisos. Si bien ha habido algunos reconocimientos a las diversidades sexuales y de géneros en políticas públicas sectoriales emanadas del Poder Ejecutivo, esto no se ha traducido en una mejora sustantiva de la calidad de vida de la población LGBTIQA+. Para ello, son necesarias acciones concretas para las transformaciones legales que proyecten dicho reconocimiento para el futuro, que se avizora incierto.
Las indicaciones para la creación de una institucionalidad que vele por las diversidades aún no se han presentado en la Comisión Mixta para la reforma de la Ley Antidiscriminación, N° 20.609 aprobada en el año 2012. La tardanza en la conformación de esta comisión permite el aumento de los discursos de odio en contra de nuestra comunidad, sin que el Estado tome las medidas necesarias para garantizar la justicia y la reparación a las víctimas. La Ley de Convivencia Escolar ha sido cercenada por la Cámara de Diputadas y Diputados obstruyendo la posibilidad de enfrentar las alarmantes cifras de violencia en los establecimientos educacionales a lo largo de todo Chile, que afectan especialmente a la niñez trans y a las diversidades sexogenéricas. Además, el proyecto de ley de Educación Sexual Integral, esencial para combatir la desinformación, el acoso, el abuso y la discriminación; no logró instalarse como una prioridad legislativa en los tres primeros años del período.
Respecto a la promesa del programa de gobierno sobre la creación de albergues para personas LGBTIQA+ expulsadas de sus casas y sin apoyo familiar, ésta no ha tenido ningún avance. Por otro lado, en materia de salud evaluamos una gestión contradictoria: pese a la inversión en salud trans en 2022, la circular 7 del MINSAL, que difiere los tratamientos hormonales para jóvenes trans, es un inaceptable retroceso que ha generado incertidumbre y angustia en una población cada vez más atacada por los opositores a la igualdad, con reportajes que desinforman impunemente desde el canal público y que, terminan con multas
La República de Chile, al ser un Estado democrático, tiene la obligación de asegurar los derechos humanos de todas las personas. No podemos quedarnos con declaraciones bien intencionadas mientras la violencia y la discriminación continúan dañando a las diversidades sexuales y de géneros. El tiempo de los discursos ya pasó. Exigimos voluntad política en la agenda legislativa y gubernamental para continuar el proceso de construir un Chile más justo e inclusivo. Sabemos que serán las y los parlamentarios quienes deberán enfrentarse al escrutinio público si se niegan a estas reformas con discursos, muchas veces, violentos y discriminatorios en contra de nuestra población, pero también sabemos que el Gobierno podrá contar con cada firmante de esta misiva para enfrentar el uso y abuso político de la discriminación por parte de los sectores odiantes, si es que la Presidencia, junto a la SEGPRES y demás ministerios, dan un paso decidido hacia una estrategia política con acciones y plazos concretos.
Por ello, los aquí firmantes instamos a su Gobierno a priorizar y acelerar el debate de estas leyes, así como reforzar las políticas públicas, y cumplir las pendientes que se orientan a garantizar la seguridad, dignidad e igualdad de derechos para todas las personas, sin importar su orientación sexual o afectiva, su identidad o expresión de género o sus características sexuales.
Esperamos respuesta y, sobre todo, acciones inmediatas. Chile no puede seguir postergando la justicia.
COMUNICACIONES ACCIONGAY