Hace más de 40 años, el VIH irrumpió en el mundo, cobrando la vida de cerca de 40 millones de personas desde entonces. Actualmente, de los 39,9 millones de personas que viven con VIH, 9,3 millones aún no tienen acceso a tratamientos que podrían salvarles la vida.
En este contexto, la revista Science destacó al fármaco Lenacapavir como el mayor avance científico de 2024. Este medicamento se posiciona como un hito entre los antirretrovirales, gracias a su notable capacidad para prevenir la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Los estudios han demostrado que una única inyección de Lenacapavir puede prevenir infecciones por VIH en mujeres durante seis meses, y muestra una eficacia del 99,9% en personas de género diverso que mantienen relaciones sexuales con hombres. Su mecanismo de acción desestabiliza la estructura que protege el material genético del virus (ARN), interviniendo en etapas críticas de su ciclo, como la replicación y el transporte del contenido viral hacia el núcleo celular. Esto evita que el ARN del virus se integre al ADN de la célula huésped y detiene la multiplicación del patógeno.
«La eficacia de Lenacapavir radica en su capacidad para actuar en dos etapas diferentes del ciclo viral, lo que lo hace efectivo incluso contra cepas del VIH resistentes a otros tratamientos. Además, se erige como el antirretroviral de acción prolongada más eficaz disponible hasta la fecha».
Una de las principales ventajas de Lenacapavir frente a otros tratamientos radica en su forma de administración. Mientras que la mayoría de los medicamentos contra el VIH requieren dosis diarias, Lenacapavir solo necesita aplicarse mediante una inyección subcutánea cada seis meses. Este esquema de dosificación semestral reduce significativamente el riesgo de olvidos, simplifica el manejo de la enfermedad y asegura niveles constantes del medicamento en el organismo, mejorando la adherencia al tratamiento, un factor crucial para mantener el virus controlado y prevenir la aparición de resistencias.
Como ocurre con otros antirretrovirales, Lenacapavir se utiliza en combinación con otros medicamentos, formando parte del conocido «cóctel» terapéutico que garantiza un control eficaz del virus. Además, este fármaco está siendo considerado para su uso en profilaxis previa a la exposición (PrEP), un tratamiento preventivo que consiste en administrar antirretrovirales a personas sin VIH pero con alto riesgo de exposición al virus, con el objetivo de reducir la probabilidad de infección. Se espera que su uso en PrEP sea aprobado para fines de 2025, marcando un nuevo avance en la lucha contra la epidemia del VIH.