DÍA MUNDIAL DEL SIDA 2022: AUMENTAN BRECHAS EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

En el contexto de la conmemoración del Día Mundial del SIDA, un grupo importante de organizaciones sociales con trabajo en VIH/SIDA compartimos una carta pública en donde demandamos del Gobierno de Chile y en particular del Ministerio de Salud un cambio en la forma en que se están implementando las políticas de prevención del VIH y atención a las comunidades de personas viviendo con VIH.

Dra. Ximena Aguilera Sanhueza, Ministra de Salud

Dr. Cristóbal Cuadrado Nahum, Subsecretario de Salud Pública

Dr. Fernando Araos Dattoli, Subsecretario de Redes Asistenciales

De nuestra consideración:

Las organizaciones abajo firmantes y que somos parte importante de la Respuesta Nacional al VIH/SIDA queremos manifestar nuestra preocupación por la situación de la Respuesta Nacional, y el rol del Ministerio de Salud, en particular del Departamento de Prevención y Control de VIH e ITS, en enfrentar complejas situaciones que impiden el desarrollo de una diligente, adecuada y efectiva respuesta a la pandemia del VIH y SIDA.

Nuestro país enfrenta desde el año 2017 un alza significativa de nuevos casos de VIH, tanto de personas que han adquirido el virus en Chile, como aquellas que han inmigrado con un diagnóstico desde sus países de origen. Esta alza de nuevos casos está centrada en la población de hombres homobisexuales y otros HSH, mujeres trans y migrante, especialmente en la población joven entre 20 y 30 años. Estas personas vivirán el resto de sus vidas con VIH, con los impactos personales que ello implica.

Las cifras sobre el VIH y SIDA en Chile continuarán aumentando, poniendo al sistema de salud ante la necesidad de atención a un gran número de personas, lo cual significa un gran esfuerzo económico y profesional para el país, salvo que sean atendidas las siguientes situaciones:

  1. Ante todo, nos preocupa la falta de voluntad política del Ministerio de Salud y en particular de la jefa del Departamento de Prevención y Control de VIH e ITS para generar espacios de diálogo, coordinación y trabajo que sean vinculantes con las organizaciones que trabajamos y que hemos sido poco reconocidas como contraparte efectiva del Gobierno en la respuesta al VIH y SIDA;
  2. Existen problemas muy graves en la respuesta al VIH e ITS del sistema público de salud, como lo es su baja capacidad de diagnóstico, la escasa reacción ante las poblaciones clave más afectadas por la epidemia;
  3. Los datos epidemiológicos disponibles indican que en Chile las poblaciones claves tienen no solo una incidencia importante del VIH y SIDA sino también de otras ITS, fundamentalmente la Sífilis;
  4. A lo anterior se suma la carencia de horas clínicas de atención en las Unidades de Atención y Control en Salud Sexual (UNACESS), sus horarios restringidos – lo cual afecta particularmente a las Personas Viviendo con VIH (PVVIH) que trabajan – y otras barreras de acceso que se presentan en los diferentes servicios de salud;
  5. Esta falta de horas clínicas en los UNACESS – sumado a la falta de difusión – también ha repercutido en la entrega efectiva de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) que fue anunciada en agosto de 2019 y de la cual se ha logrado entregar solamente una fracción de las 5.000 anunciadas en dicha oportunidad;
  6. La preocupante dilación de hasta 4 meses en la entrega de RUT provisorios a las personas migrantes que viven con VIH, lo cual es una grave barrera de acceso al derecho a la salud y una vulneración flagrante del ejercicio de los derechos hacia las PVVIH que se garantizan en la Ley 19.779 sobre VIH, las normativas del mismo Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Migraciones;
  7. La ocurrencia de altos niveles de actos discriminatorios hacia las PVVIH, barreras laborales, entre otras; así como falta de campañas de información que refuercen los efectos positivos de un tratamiento temprano y efectivo;
  8. La ausencia de estadísticas actualizadas sobre VIH – las más recientes son de junio de 2019 – así como la subrepresentación de las diversidades y disidencias sexo genéricas en ellas, lo cual representa una barrera para el trabajo de las organizaciones comunitarias con trabajo focalizado en este colectivo, y
  9. La evidente escasez de vacunas contra el Virus de la Viruela Símica, ya que solamente fueron destinadas 7.000 dosis para los grupos de mayor vulnerabilidad a este virus como las PVVIH, lo cual implica una cobertura reducida a tan solo 3.500 personas en un contexto donde solamente las PVVIH en Chile superan las 70.000 personas.

Creemos que fortalecer las estrategias de testeo para que sean realmente capaces de alcanzar los nuevos casos, con entrega de resultados en forma presencial y fortaleciendo los trabajos asociativos en terreno con poblaciones claves y en coordinación con los distintos actores de salud que apoyen la vinculación de las PVVIH al tratamiento son aspectos de mayor relevancia en el contexto del Día internacional de  Lucha contra el SIDA, fecha en la que ONUSIDA hace un llamado directo a los gobiernos para acortar las brechas en prevención y atención y del cual nuestras organizaciones nos hacemos parte ¡IGUALDAD YA!.

Nos hacemos presentes para recordarle al Gobierno de Chile y en especial al Ministerio de Salud que la pandemia del VIH/SIDA no ha desaparecido. La calidad de vida de las PVVIH depende una atención oportuna, de calidad y un debido asesoramiento en temas como los beneficios de la indetectabilidad.

Es por lo anterior que solicitamos al Ministerio de Salud:

  1. La apertura de un espacio de diálogo y de construcción conjunta entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil que trabajamos en la respuesta a esta pandemia, con el objeto de establecer un nuevo Plan Nacional de Respuesta al VIH/SIDA, cuya participación sea vinculante y efectiva en sus distintas etapas;
  2. Encuentro con la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, que de respaldo político al trabajo de construcción de la respuesta nacional de VIH entre Sociedad Civil y Estado.
  3. Mayor dotación de recursos y la reformulación de los UNACESS para que puedan brindar una mayor cobertura a las PVVIH, especialmente a personas trabajadoras (incluidas las personas trabajadoras sexuales), migrantes y trans, y que a la vez permita atender de manera diligente a las personas que recién acceden al tratamiento para el VIH, del mismo modo a aquellas que buscan acceder al PrEP.
  4. La participación efectiva y vinculante de la sociedad civil que forma parte de la respuesta al VIH/SIDA en el diseño e implementación de las campañas mediáticas preventivas, y
  5. El aumento urgente de las dosis de la vacuna contra el Virus de la Viruela Símica para dar cobertura a los grupos vulnerables, en especial a las PVVIH.

Las organizaciones firmantes nos encontramos disponibles para trabajar en conjunto con el Gobierno de Chile, siempre que encontremos acogida a nuestras inquietudes con relación a la forma en que se está desarrollando la política pública en VIH/SIDA.

Saludan atentamente,

ACCIONGAY – Corporación Chilena de Prevención del SIDA

Fundación Acceso

Fundación Chile Positivo

Fundación Margen

Fundación Savia

Movimiento por la Diversidad Sexual – MUMS Chile

ONG Redes de Orientación en Salud Sexual – Red.OSS