ACTUALIZACIÓN DE CANASTA GES DESPRIORIZA AL VIH

Con preocupación hemos constatado que en el acta publica N°130 del consejo consultivo GES, se observa que la patología N°18 VIH quedo rankeada en la posición 82 de 87, quedando despriorizada para el estudio de verificación de costos (EVC) que lo realiza una entidad externa que para el próximo decreto GES 2025-2028.  Esta decisión habría emanado de la sesión 130 del Consejo Consultivo GES, realizada el 12 de octubre del año pasado.

El impacto de esto es que si no es evaluada la Patología N°18 la canasta de Medicamentos, Prestaciones y Oportunidades de acceso asociadas al VIH no tendrían cambios hasta un próximo decreto GES que sería recién el 2029-20230. (https://auge.minsal.cl/consejo/actas).

Es por esto que la Diputada Emilia Schneider ofició al Ministerio de Salud por la despriorización del VIH. En la ocasión se oficia a la Ministra de Salud para que  informe sobre los preocupantes efectos que esto pueda traer, tales como que no se incorporen en el sistema público nuevas tecnologías o esquemas de terapias antirretrovirales para el tratamiento.

Una de las consecuencias de esta decisión es que la terapia inyectable cada dos meses no esté disponible en el sistema público, en este sentido queremos recordar que Cabotegravir y Rilpivirina inyectable ya está en Chile para tratar personas que viven con VIH.  El medicamento que ya está disponible en Chile se llama Vocabria + Rekambys y fue autorizado en octubre de 2021 por el Instituto de Salud Pública (ISP), quien emitió el documento: “Folleto de Información para el profesional”, donde explica la indicación y detalle para su prescripción.

Este tratamiento inyectable inhibe la integrasa, que es una enzima presente en el VIH. Esta inserta el ADN del virus en las células blancas de la persona, haciendo que el virus se esparza en el sistema inmune. Pero, al detener la acción de esta enzima, la infección no se replica en el cuerpo.  Al evitar su proliferación, los niveles del virus bajan en la sangre. Esto puede llevar a que el paciente sea indetectable, lo que significa que el VIH no es percibido por análisis médicos. Esto no significa que el virus haya desaparecido, pero su acción en el cuerpo es nula e incluso deja de ser transmisible que ha demostrado tener un positivo impacto sobre la adherencia, lo que debería ser prioritario en un país con altísimos índices de transmisión de este virus, después de la explosión de casos de 2018.

Llamamos a las organizaciones de personas que viven con VIH y a los activistas a estar alertas frente a lo que consideramos una grave omisión del Ministerio de Salud y que podría tener enormes consecuencias en la calidad de vida de cientos de personas.

COMUNICACIONES ACCIONGAY