ACCIONGAY VALPARAÍSO CELEBRA 20 AÑOS

Con la participación de autoridades regionales, dirigentes sociales, activistas y colaboradores, en el día de ayer ACCIONGAY celebró 20 años de existencia en la Región de Valparaíso. En la ocasión estuvieron presentes los senadores Isabel Allende y Ricardo Lagos Weber, el diputado Jorge Brito y la concejala Trans Zuliana Araya.

A continuación compartimos el discurso del Sr. Marcelo Aguilar, Coordinador Regional de ACCIONGAY sede Valparaíso.

Buenas tardes a todos, todas y todes:

A las autoridades presentes, a los representantes de las organizaciones sociales amigas que nos acompañan, a los trabajadores y trabajadores de todos los sectores, a los dueños de locales nocturnos que han apoyado nuestro trabajo preventivo, a los activistas de ACCIONGAY, familiares, amigos, amigas y amigues.

Hoy es un día muy especial para la Corporación Chilena de Prevención del SIDA – ACCIONGAY, sede Valparaíso. Se cumplen 20 años de un trabajo arduo, agotador, poco reconocido a veces, pero lleno de satisfacciones en lo personal e institucional.

Hemos visto una secuencia de imágenes que han querido retratar, en parte, estos más de 20 años de trabajo, compromiso, constancia, perseverancia y consecuencia por hacer de nuestra Región un lugar más inclusivo y respetuoso con las personas viviendo con VIH y las personas LGBTIQ+.

Fue aproximadamente en septiembre de 1999 cuando llegué a ocupar los servicios de Organización, específicamente en los Talleres de Sexo más Seguro, espacio educativo dirigido a informar de forma lúdica acerca del sexo más seguro, uso del condón y la gestión del riesgo, estos talleres estaban orientados especialmente a hombres gay y homosexuales. En los Talleres, además, se daba a conocer más sobre el SIDA, el examen para eliminar los mitos sobre lo que significaba salir “positivo” y desmitificar todo lo relacionado a una epidemia que tenía y tiene complicada a nuestra comunidad. Bueno, también en esas reuniones podías conocer amigos y porque no, algún popolito.

En ese tiempo el desconocimiento de la Epidemia del SIDA en la Región de Valparaíso provocaba reacciones en la gente impensadas en la actualidad. Era una época bien oscura, cuando muchas veces nos enteramos que a personas conocidas les echaban de sus casas por tener la enfermedad o asumir su homosexualidad, o ambas, o cuando se organizaban “funas” a las casas de las personas viviendo con VIH para decir que ahí vivía una persona que “contagiaba” el barrio, o cuando fuimos testigos de la tremenda discriminación de los equipos de salud de los hospitales y consultorios de la Región. En este contexto y tiempo se instaló nuestra organización.

Desde el primer momento nuestro trabajo comenzó directamente en el sector salud, integrándonos a mesas de VIH y una articulación directa con los servicios de salud en temas incipientes como la consejería de pares, las acciones educativas con poblaciones focalizadas, la entrega de condones, por nombrar algunas. No les mentiré, esta relación fue de dulce y agraz, las posturas y visiones muchas veces eran contrapuestas, las autoridades entendían muy poco el cómo abordar este trabajo intersectorial con organizaciones sociales que tenían técnicas e informadas, con una visión integradora no medicalizada y desde la vivencia misma.

Afortunadamente, fueron pasando los años y han existido cambios sustanciales en materia de salud, pero también en los derechos.  En este sentido ACCIONGAY comenzó a trabajar fuertemente el tema de la inclusión y los derechos de la comunidad LBGTIQ+, es así como a inicios de la década del 2000 comenzaron las alianzas estratégicas en torno a cómo se trataba a la diversidad, tanto por las policías, en las cárceles y por las autoridades de la época. Es ahí que nos encontramos con las compañeras del Sindicato AFRODITA, grupo de transgéneras que en su mayoría ejercía el comercio sexual, que tenían problemas serios para vivir tranquilas el día a día, que eran detenidas a plena luz del día y eran llevadas detenidas por ser “hombres y vestir de mujer”, según las policías, que invocaban el maldito y polémico artículo 373 “sobre el pudor y las buenas costumbres”, que les permitía, según su criterio, ejercieran su poder, tomarlas presa, cortarles el pelo y aislarlas x ser “travestis”.

En ese caminar fueron varias las acciones que se realizaron, hubo seminarios de todo tipo, múltiples talleres, manifestaciones públicas que pretendían mejorar la visión en torno a la inclusión y todo lo relacionado para que esta sociedad fuera más justa e inclusiva. Hubo tantos hechos diversos, que hasta agresiones con la autoridad existió en los primeros años. Y sí, hubo momentos en que la displicencia, el maltrato y la ignorancia era de tal magnitud, qué hubo momentos complejos que se vivieron en las relaciones de las organizaciones con las autoridades y policías de la época.

Fue con la campaña de playas del año 2002 que ACCIONGAY tomó un rol importante en prevención y defensa de derechos. Fue la pugna con las autoridades eclesiales de esa época las que hicieron potenciar el discurso de inclusión y respeto de derechos LGBTIQ+. Nos expulsaron de playas públicas, nos excomulgaron por los medios de comunicación y la prensa colocó el tema en la discusión nacional, diarios, programas de Tv y radios. La respuesta social a este hecho fue que “LA PREVENCIÓN DE SER PARA TODOS, TODAS Y TODES”. Hubo un antes y después sobre la valorización y la importancia de las campañas sanitarias inclusivas, con perspectiva de género y que contemplara a la comunidad sexualmente activa de este país. Asumir este liderazgo fue de un alto costo en lo personal e institucional, pero hoy mirando hacia atrás creo que fue lo correcto.

Desde la defensa de los derechos, constituimos las primeras acciones en torno a la diversidad. El año 2003 se realizaron seminarios de transgéneros y travestis de la Región, que la prensa denominó como la “Cumbre travesti”. Se instauraron las marchas de la Diversidad sexual desde el año 2007 y logramos insertarnos en las cárceles de la región para hablar de prevención y sexualidad a las personas privadas de libertad.

Como han pasado los años, como dice la canción, 20 ya en este caminar, ha sido un trabajo intenso y lleno de satisfacciones y con el apoyo constante de muchos cómplices de esta causa, de quienes me escogieron para este cargo en los primeros años, me refiero como Bernardita Flores y Carlos Serrano, quiénes fueron los responsables de la instalación de la sede en Valparaíso.  Al compromiso del equipo de profesionales de Santiago, quienes con su saber han formado el ser humano y profesional que soy en la actualidad. A las distintas autoridades que han existido, que creyeron en este proyecto, tanto desde el Congreso, Sociedad Civil y del Gobierno local. Y mi reconocimiento en especial a Richard Villarroel Ferrada, por su apoyo y generosidad constante en estos 20 años.

El camino ha sido arduo y agotador pero muy enriquecedor. Este trabajo que se expresa en imágenes y discursos, sería imposible de realizar si no contáramos con todos los activistas voluntarios y voluntarias que han pasado por nuestra organización. Han sido decenas de hombres, mujeres y trans las que han creído en nuestra misión y se han comprometido en los diferentes desafíos que hemos desarrollado. Han sido noches, días, fines de semana, verano e invierno que este grupo humano ha sostenido esta linda labor. Si bien ha correspondido ser el vocero de esta organización, no podría haberlo desarrollado sin su apoyo. En esta entrega constante, también hemos vivido momentos tristes como comunidad y parte de ellos es el perder a compañeros de lucha. Como no recordar a les que fueron parte activa de este trabajo, como Mauricio González, Ricardo Carrera, Jorge San Martín, Gerardo Encalada y Ximena Soto nuestra “Yayo”. Por ellos y elles y los que estamos, mi más grande reconocimiento y agradecimiento al voluntariado activista de ACCIONGAY.

Estos 20 años deben estar marcados por la historia, el trabajo y la renovación, de seguir abordando y apoyando todas las innovaciones que surgen y profundizan más esta lucha. A la vez deben simbolizar y afianzar el compromiso con los desafíos que enfrentaremos, sobre todo el luchar para que existan leyes y respaldos mayores en torno a la protección de la comunidad LGBTIQ+, para que no nos sigan matando, agrediendo ni torturando. Es urgente que exista mayor responsabilidad en las investigaciones de los crímenes de odio y hacemos un llamado las policías y fiscalías a que tengan una mirada más inclusiva y acorde a los tiempos que se viven en torno a estos lamentables hechos.

Estos 20 años, deben reforzar las alianzas sociales con otras, otros y otres, desde lo político y lo social, y es en este último punto que debemos ahondar, ya que han sido los movimientos sociales los que hemos logrado los cambios estructurales en esta sociedad y se debe seguir en esta senda.

Nos falta mucho, claro que sí, pero creo que debemos seguir avanzando por todo aquello que aún carecemos. Pero en el hoy, puedo decir de forma clara y tajante, que ACCIONGAY ha sido un aporte positivo a esta región y porque no decirlo a este país, y que ha logrado instalarse fuertemente desde sus convicciones y la inclusión que profesa en el ideario nacional. Es cierto que no estamos libres de errores cometidos, pero en la evaluación final, hemos sido un gran espacio de aporte a la diversidad e inclusión desde nuestro enfoque político y comunitario.

Espero, con esta savia nueva que va llegando año a año, con el recambio que se debe ir realizando y con los desafíos ya nombrados, que nuestra organización, nuestra querida Corpo, seguirá por muchos años más. Y no lo digo desde el profundo cariño que le tengo, sino, por que la labor que acá se hace está centrada en los derechos humanos, en mejorar la calidad de vida de las personas y en donde la lucha por ser seres humanos más felices y plenos, debe seguir siendo el centro de nuestra lucha y trabajo.

¡MUCHAS GRACIAS!